Clasificación de los ángulos de administración de las vías parenterales

21.04.2025

¿Sabías que la forma en que se administran los medicamentos puede hacer una gran diferencia en su efectividad? Las vías parenterales incluyen métodos de administración que van más allá de las tomas orales, y cada una tiene su propia clasificación de ángulos que aseguran la correcta absorción del medicamento. Si nunca te habías detenido a pensar en esto, ¡es el momento de hacerlo! Te contaremos todo sobre cómo se clasifican estos ángulos y por qué son tan importantes para garantizar que el medicamento llegue donde debe de manera eficiente. ¡No te lo pierdas! 

¿QUÉ SON LAS VIAS PARENTERALES?

Existen dos tipos de vías parenterales, la directa y la indirecta, se caracterizan por evitar la absorción a través del tracto gastrointestinal. Esto las hace especialmente útiles cuando se requiere un control preciso sobre la dosis del medicamento y se busca evitar pérdidas presistémicas (las pérdidas presistémicas hacen que menos fármaco llegue al sistema circulatorio y, por lo tanto, disminuye su efectividad).

  1. Vías parenterales indirectas:
    En estas, el fármaco no es administrado directamente en el torrente sanguíneo, por lo que requiere un tiempo para ser absorbido. El tiempo de absorción puede depender de varios factores, como el flujo sanguíneo en la zona de inyección. Algunas de estas vías son:

    • Intradérmica: Administración en la capa más superficial de la piel.

    • Subcutánea: Inyección en el tejido subcutáneo.

    • Intramuscular: Inyección en los músculos.

  2. Vías parenterales directas:
    Estas vías permiten la administración del fármaco directamente al torrente sanguíneo, eliminando la necesidad de absorción. Proporcionan una acción inmediata. Algunas de estas son:

    • Intravenosa (IV): El fármaco se administra directamente en una vena.

    • Intraarterial: Administración directamente en una arteria.

    • Intraósea: administración en la médula ósea.

Ahora desglosaremos cada una de estas y los ángulos de administración de las vías parenterales. 

VÍA INTRADERMICA (ID) 

ÁNGULO DE APLICACIÓN:

La dosis de una inyección intradérmica suele ser inferior a 0.5 mL.• El ángulo de inserción es de 5 a 15 °.  

¿CUANDO SE PUEDE UTILIZAR ESTA VÍA?

  • Pruebas de alergia: Para ver si el paciente es alérgico a medicamentos, alimentos, o sustancias ambientales.

  • Vacunas especiales: Como algunas dosis de la vacuna contra la rabia o la BCG (tuberculosis).

  • Estudios de sensibilidad cutánea: Para probar medicamentos o sustancias antes de administrarlos en dosis completas.

Como lo dijimos antes esta vía de administración se realiza en la capa más superficial de la piel, se pueden utilizar soluciones acuosas o aceitosas. Cuanto más acuoso sea el preparado, mejor se absorbe. Se elige por ser cómoda, fácil y su absorción tarda entre 10 y 30 minutos. Tienen el tiempo de absorción más largo de todas las vías parenterales porque hay menos vasos sanguíneos y no hay tejido muscular. Este tipo de inyecciones se utilizan para las pruebas de sensibilidad porque la reacción del paciente es fácil de visualizar y se puede evaluar el grado de reacción.

¿EN QUÉ ZONAS ANATOMICAS SE PUEDEN UTILIZAR?

  • Cara anterior del antebrazo: Se utiliza la parte de adelante del antebrazo. Se recomienda aplicar la inyección dejando unos cuatro dedos de distancia por encima de la muñeca y dos dedos por debajo del codo. Es el sitio más usado porque es fácil de acceder y observar.
  • Cara anterior y superior del tórax: 

    Se aplica en la parte delantera y alta del pecho, justo debajo de las clavículas (los huesos que cruzan horizontalmente por encima del pecho).

  • Parte superior de la espalda: 

    Se utiliza la zona de la espalda entre los omóplatos, a una altura cómoda para inyectar y supervisar.

ANGULOS DE APLICACIÓN:

Ángulo de 90° Respecto a la piel (es decir, perpendicular).

Se introduce toda la aguja dentro del músculo en un solo movimiento firme.

¿CUANDO SE USA ESTA VÍA?

  • Administrar medicamentos que necesitan una absorción rápida pero sostenida, como antibióticos, analgésicos o antiinflamatorios.
  • Vacunas importantes: Como la de la gripe, hepatitis B, tétanos, covid-19, etc.
  • Medicamentos que son irritantes para la piel o el tejido subcutáneo: El músculo los tolera mejor.

VIA INTRAMUSCULAR (IM)

Consiste en inyectar el medicamento directamente en los músculos estriados. Tiene absorción rápida gracias a la gran cantidad de vasos sanguíneos en el músculo. El medicamento no se degrada en el hígado antes de actuar. Permite administrar volúmenes mayores que la vía subcutánea (generalmente de 2 a 5 ml). Se absorbe casi por completo, no depende del aparato digestivo, y puede usarse en pacientes inconscientes.

Su absorción suele ser de 15-30 minutos en medicamentos con buena solubilidad, de 30-60 minutos en medicamentos con menos liposolubilidad y de 1-2 horas si es de absorción lenta.

ZONAS ANATOMICAS 

  • Deltoides (hombro): Inyecciones de volúmenes pequeños (≤ 2 ml). Ideal para vacunas.
  • Glúteo (dorsoglúteal o ventroglúteal): Volúmenes grandes (3-5 ml). Usado para medicamentos irritantes o aceitosos.
  • Vasto lateral del muslo: Usado en lactantes y niños pequeños. También en adultos si no se puede usar glúteo.
  • Recto femoral (parte media del muslo): Alternativa en adultos cuando no se puede acceder a glúteo o deltoides. 

IMPORTANTE:

No usar agujas gruesas (18G o 19G) para inyecciones intramusculares.

No inyectar más de 1 ml en recién nacidos.

ANGULOS DE APLICACIÓN

Entre 45° y 90°, según el grosor del tejido adiposo:

  • 45°: cuando el tejido subcutáneo es poco (persona delgada).
  • 90°: cuando hay bastante tejido graso (persona con más adiposidad).

VÍÁ SUBCOTANEA (SC)

Se utiliza debajo de la piel mediante una punción directa, con fines preventivos, terapéuticos o diagnósticos. Su absorción es más lenta que la vía intramuscular, pero rápida comparada con otras vías, requieren de 10-30 minutos.

ZONAS ANATOMICAS EN LAS QUE SE APLICAN

  • Abdomen (evitando el área de 5 cm alrededor del ombligo).

  • Parte externa del brazo (zona del tríceps).

  • Muslo (parte anterior o lateral).

  • Región superior de la espalda.

  • Glúteos (zona superior externa).

¿CUANDO SE UTILIZA?

Se suele utilizar en ocasiones como

Tratamientos crónicos que necesitan administración constante y prolongada, como:

Insulina en diabetes.

Heparinas de bajo peso molecular para prevenir coágulos.

Vacunas (algunas específicas).

Cuidados paliativos, cuando el paciente no puede tomar medicamentos por vía oral, para controlar: Dolor, náuseas, ansiedad.

ANGULOS DE APLICACIÓN

El ángulo de inserción suele ser de aproximadamente 15° a 30°

¿CUANDO SE UTILIZA?

  • Situaciones agudas

    : Es la vía preferida en emergencias, como en tratamientos de shock, insuficiencia respiratoria, entre otros

  • Pacientes con dificultad para absorber medicamentos oralmente: Esto incluye a pacientes inconscientes, con vómitos, o en aquellos que han pasado por cirugía.

  • Fármacos que no pueden ser administrados por vía oral: Medicamentos que se destruyen en el estómago, tienen mal sabor, o irritan la mucosa gástrica.

  • Precisión en dosis: Cuando es necesario controlar con precisión la dosis del fármaco administrado.

IMPORTANTE:

No realice mezclas de los siguientes antibióticos:

  • Aminoglucósidos con penicilínicos
  • Cefalotina con Gentamicina
  • Cefalotina con Solumedrol
  • Clindamicina con Ciprofloxacina.

De esta manera programa su administración lejos el uno del otro 

VÍA INTRAVENOSA (IV)

Es una técnica rápida y efectiva para administrar medicamentos directamente en el torrente sanguíneo a través de una vena. Es la vía de elección en situaciones de emergencia, ya que permite una absorción inmediata y precisa de los fármacos. Se utiliza para pacientes que no pueden tomar medicamentos por vía oral o cuando se requiere una acción rápida, como en casos de dolor agudo, infecciones o deshidratación.

La administración puede ser directa (bolo) su efecto suele darse en menos de un minuto, cuando se inyecta rápidamente el medicamento, o por perfusión su efecto puede darse durante 2-5 minutos, con una infusión continua. Aunque es muy útil, la técnica debe realizarse con cuidado para evitar complicaciones como infecciones o reacciones adversas.

INTRAVENOSA POR BOLO:

Esta técnica consiste en la administración directa de medicamentos a la vena, ya sea a través de un catéter o un equipo de infusión.  

INTRAVENOSA POR PERFUSION: 

La perfusión intravenosa implica la administración lenta y continua de medicamentos a través de una solución intravenosa, generalmente por un período más largo que el bolo intravenoso. 

ZONA ANATOMICA EN LA QUE SE APLICA

  • Mano: La zona más común para la administración en adultos, especialmente para tratamientos cortos.
  • Antebrazo: Usada para procedimientos de mayor duración o cuando las venas de la mano no son adecuadas.

  • Vena subclavia, vena yugular interna, vena femoral: Estas venas se utilizan para tratamientos prolongados o cuando no se puede acceder a venas periféricas.

ÁNGULOS DE APLICACIÓN

El ángulo de aplicación de la aguja para la vía intraarterial es típicamente de 15° a 30°, similar al de otras vías intravenosas, para asegurar que la aguja se inserte correctamente en la arteria.

¿CUANDO SE UTILIZA?

Se usa principalmente cuando se necesitan altas concentraciones locales de un fármaco o en la infusión de soluciones de contraste para pruebas diagnósticas como arteriografías. También es útil para tratar ciertas afecciones específicas en áreas críticas, permitiendo una administración precisa en tejidos o órganos. 

INTRAARTERIAL

La administración de medicamentos por vía intraarterial es menos frecuente, pero es esencial para tratamientos médicos y quirúrgicos muy específicos. Se utiliza en áreas de especialización, como cuidados intensivos, cirugía, oncología, cardiología, y neonatología. Además, permite la monitorización de constantes vitales y parámetros hemodinámicos en pacientes en estado crítico o en riesgo. 

ZONAS ANATOMICAS EN LA QUE APLICA

Las más comunes para la aplicación intraarterial incluyen arterias de gran calibre, como la arteria radial o femoral, dependiendo de la localización y el acceso requerido para el tratamiento. 

IMPORTANTE:

  • Esta vía es de uso especializado y requiere de personal experimentado.
  • Tiene un riesgo mayor de complicaciones como trombosis o daño vascular, por lo que se debe aplicar con especial cuidado.
  • Se utiliza para obtener efectos locales rápidos y altos en concentraciones, por lo que es adecuada para ciertos tratamientos y pruebas diagnósticas donde se requiere una acción directa sobre una zona específica del cuerpo.


ÁNGULOS DE APLICACIÓN

Generalmente de 90°, ya que la aguja debe penetrar de manera directa en el hueso para acceder al canal medular. Es importante que la aguja esté completamente insertada para asegurar un acceso adecuado.

¿CUANDO SE UTILIZA?

Esta vía se utiliza principalmente en situaciones de urgencia como el shock séptico, hipovolémico, y en casos de parada cardiorrespiratoria (PCR) cuando no se puede canalizar una vía venosa periférica en los primeros dos minutos o después de tres intentos fallidos. 

VÍA INTRAÓSEA

La vía intraósea es una técnica utilizada para la administración urgente de fármacos, especialmente en situaciones de emergencia cuando no es posible canalizar una vía venosa. El fármaco se introduce directamente en el canal medular de los huesos, que están rodeados por plexos venosos sinusoidales que drenan hacia un canal venoso central, facilitando la distribución rápida a la circulación central.

ZONA ANATOMICA EN LA QUE APLICA

Esternón (para adultos).

Tibia proximal (para niños y adultos),

 Fíbula (para adultos en casos de urgencia). 

En mayores de 6 años y adultos, se puede insertar además de la tibia proximal, en la distal (1 ó 2 cm por encima del maléolo interno), radio y cubito distal, esternón y espina iliaca antero-superior. Para el profesional resulta más asequible la punción en tibia proximal o distal ya que la piel se encuentra adherida al periostio y sin presencia de grasa intermedia.

IMPORTANTE:

  • La vía intraósea es considerada provisional y se usa cuando no es posible obtener acceso venoso rápido. 
  • Esta vía es de gran utilidad en situaciones de emergencia, ya que permite una rápida administración de líquidos y fármacos.
  • Aunque es una técnica efectiva en situaciones críticas, requiere de personal capacitado y conocimiento de los principios de su colocación.


Bibliografía

https://guiaexperta.website/descubre-todo-sobre-la-via-de-administracion-otica-beneficios-usos-y-recomendaciones/

https://guiaexperta.website/descubre-todo-sobre-la-via-de-administracion-otica-beneficios-usos-y-recomendaciones/

https://mejorconsalud.as.com/administracion-de-medicamentos-via-otica/

https://revistamedica.com/tecnica-administracion-medicamentos-via-oftalmica/

https://manualclinico.hospitaluvrocio.es/procedimientos-generales-de-enfermeria/preparacion-y-administracion-de-tratamiento/preparacion-y-administracion-de-farmacos-via-sonda-nasogastrica/?utm_source=chatgpt.com

https://dsw.aau.edu.et/stu/sonda-nasoenterica-e-nasogastrica.html

https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a611051-es.html

https://www.bannerhealth.com/es/healthcareblog/teach-me/the-scoop-on-enemas-and-how-to-safely-use-them

https://www.sefh.es/escuela-de-pacientes-pediatria-como-administrar-medicamentos-detalle.php?id=21

https://www.atensalud.com/2024/11/administracion-de-farmacos-por-via.html

https://www.atensalud.com/2024/11/administracion-de-farmacos-por-via.html

https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/42132/mod_resource/content/1/Tema_8_Administracion_rectal_OCW_REVISADO.pdf

https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/rt4_admon_medicacion_via_rectal.pdf

https://www.cofm.es/es/blog/consejos-para-la-administracion-correcta-de-los-medicamentos-via-oral/

https://hablemosdeenfermeria.blogspot.com/2015/11/la-via-intraosea-cuanto-sabes-sobre-ella.html#google_vignette

MXMDA ACTUALIZA TUS CONOCIMIENTOS FARMACEUTICOS
Todos los derechos reservados 2025
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar