Recomendaciones de uso para las vías de administración en general

19.04.2025

¿Sabías que hay diferentes formas de administrar medicamentos?  En este artículo, te explicamos los tipos de vías de administración y te damos consejos prácticos para evitar errores al administrar medicamentos. ¡Así estarás mejor preparado y cuidarás tu salud como un experto!

¡Sigue leyendo y asegúrate de no cometer fallos en el proceso!

 VÍA RECTAL

Este es especialmente útil para medicamentos que necesitan ser absorbidos rápidamente o cuando se requiere una acción más directa, aunque solo se utiliza en algunos casos.  Recomendación: Asegúrate de que el paciente esté en una posición cómoda y estable durante la administración del medicamento (como en decúbito lateral). Es importante que el área esté limpia y, si es necesario, usar lubricante para facilitar la administración y evitar molestias.

  • Supositorios: Uso frecuente (98%), se debe administrar en posición lateral o supina (Como se muestra en la imagen)
  • Cápsulas Rectales: Insertar completamente en el recto, tiene una liberación controlada de medicamentos.
  • Polvos y Comprimidos para Soluciones o Suspensiones Rectales: Disolver completamente antes de administrar y administrar lentamente para evitar molestias.
  • Preparaciones Rectales Semisólidas: 

    Aplicar en pequeñas cantidades, asegurar buena distribución de geles, cremas o pomadas.

  • Espumas Rectales: 

    Se usa en procedimientos locales, aplicar con la cánula para evitar fugas.

  • Tampones Rectales: 

    Insertar profundamente para máxima absorción, se debe usar con cuidado para evitar irritaciones.

 VIA COLÓNICA (COLÓN)

  • Recomendación: También, es recomendable colocar al paciente en una posición cómoda y estable (por ejemplo, en decúbito lateral izquierdo).

  • Consideraciones: Evitar comer o beber inmediatamente después de la administración para permitir que el medicamento sea absorbido.

SUPOSITORIOS RECTALES

  • Posición: Acostado de lado con rodillas flexionadas hacia el pecho.

  • Inserción: Retirar el envoltorio, insertar el supositorio con el extremo puntiagudo hacia el recto, empujándolo completamente.

  • Mantenimiento: Mantener las nalgas juntas durante unos segundos para evitar la expulsión.

  • Tiempo de permanencia: Evitar la evacuación durante al menos 1 hora para una absorción óptima .

ENEMAS

  • Preparación: Calentar la solución a temperatura corporal (no en microondas). 
  • Posición: Acostado de lado izquierdo, con rodilla derecha flexionada hacia el pecho. 
  • Administración: Lubricar la punta del aplicador, insertarlo suavemente en el recto y administrar lentamente la solución.
  • Tiempo de retención: Mantener la solución durante 10 minutos antes de evacuar .

SUPLEMENTOS RECTALES

  • Forma: Generalmente en forma de supositorios o soluciones para enema.

  • Uso: Seguir las indicaciones específicas del producto o del profesional de salud.

  • Consideraciones: Evitar el uso prolongado sin supervisión médica para prevenir efectos adversos .

ENTERAL

Lo primero que debemos saber es que la vía enteral se divide comunmente en:
  • Bucal
  • Sublingual
  • Rectal

Pero tambien hay otras que no suelen pronunciarse en el día a día:

  • Colónica (Del colon).
  • Gástrica

ADMINISTRACION BUCAL Y SUBLINGUAL:

  • Cápsulas, comprimidos, grageas: tomar con un vaso de agua.

  • Efervescentes: disolver en medio vaso de agua y beber de inmediato.

  • Bucodispersables: colocar bajo la lengua; no necesitan agua.

  • Sublinguales: disolver bajo la lengua; no comer ni beber durante la administración.

  • Bucofaríngeos (pastillas para chupar): disolver lentamente sin masticar; no comer ni beber hasta 30 minutos después.

  • Jarabes: usar el medidor incluido; tomar al final si se combinan con otros medicamentos.

  • Suspensiones: reconstituir siguiendo el prospecto, agitar antes de usar y respetar su conservación (algunas necesitan refrigeración).

Vía Bucal:

Recomendación:

Asegúrate de que el paciente mastique bien el medicamento (si es masticable) o trague con suficiente agua para evitar que quede atascado en la garganta.

Consideraciones:

Evitar tomar con alimentos o bebidas que puedan interferir con la absorción del medicamento.

Vía Sublingual:

Recomendación:

Colocar el medicamento debajo de la lengua y dejarlo disolver completamente sin tragarlo para una absorción rápida.

Consideraciones:

Evitar comer o beber inmediatamente después para asegurar que el medicamento se absorba correctamente.

 VÍA GASTRICA

Recomendación: Si se utiliza una sonda, asegurarse de que el medicamento esté disuelto adecuadamente para evitar obstrucciones.

Consideraciones: Asegúrate de que el paciente esté en una posición adecuada para evitar el riesgo de aspiración.

MEDICAMENTOS ORALES 

  • Formas líquidas: Preferibles para pacientes con dificultades para tragar o con sondas nasogástricas. ​
  • Comprimidos y cápsulas: Si no pueden tragarse, consultar con el farmacéutico sobre la posibilidad de triturar o abrir la cápsula.​
  • Disolución: Disolver completamente los comprimidos efervescentes en agua antes de la administración.​

SONDA NASOGASTRICA

  • Preparación: Disolver los medicamentos en agua estéril para evitar obstrucciones. ​

  • Administración: Administrar lentamente para evitar efectos adversos.​

  • Interacciones: Evitar la administración simultánea con nutrición enteral para prevenir interacciones. 

VÍA INTRAVENOSA (IV)

Recomendación: Asegúrate de que la vena seleccionada esté libre de obstrucciones o irregularidades. La aguja debe ser insertada en un ángulo adecuado (aproximadamente 15-30 grados) para evitar daños a la vena. La administración debe hacerse lentamente para evitar reacciones adversas.

  • Uso principal: Administración de medicamentos de acción rápida, fluidoterapia.
  • Técnica:
  • Inyectar directamente en una vena.
  • Puede ser en bolo o infusión continua.
  • Consideraciones:
  • Monitorear signos de extravasación o flebitis.
  • Asegurar la permeabilidad del acceso venoso.​

VÍA INTRAARTERIAL

    Recomendación: La administración intraarterial requiere una gran precisión debido a la cercanía con estructuras vitales. Asegúrate de que la arteria sea accesible y la técnica esté bien dominada, ya que este tipo de administración es más delicada. 
  • Uso principal: Procedimientos diagnósticos, como angiografías.
  • Técnica:
  • Inyectar directamente en una arteria.
  • Requiere técnica estéril y experiencia especializada.
  • Consideraciones:
  • Alto riesgo de complicaciones; uso restringido a entornos hospitalarios.
  • Monitorear signos de isquemia distal.

VÍA INTRAÓSEA

Tiene una absorción rápida, porque la médula ósea está altamente vascularizada. Recomendación: Usar equipo especializado para acceder a la médula ósea, normalmente en casos de emergencia donde no se pueda acceder a venas fácilmente. Asegúrate de que el equipo sea estéril para evitar infecciones.

  • Uso principal: Acceso vascular de emergencia cuando no se puede obtener acceso IV.
  • Técnica:
  • Inyectar en la médula ósea, comúnmente en la tibia proximal.
  • Permite la administración rápida de fluidos y medicamentos.
  • Consideraciones:
  • Uso temporal hasta establecer un acceso IV.
  • Riesgo de osteomielitis; requiere monitoreo.

PARENTERAL

Existen dos tipos de vías parenterales, la directa y la indirecta, se caracterizan por evitar la absorción a través del tracto gastrointestinal. 

Vías parenterales indirectas:

En estas, el fármaco no es administrado directamente en el torrente sanguíneo, por lo que requiere un tiempo para ser absorbido. El tiempo de absorción puede depender de varios factores, como el flujo sanguíneo en la zona de inyección. Algunas de estas vías son:

  • Intradérmica: Administración en la capa más superficial de la piel.
  • Subcutánea: Inyección en el tejido subcutáneo.
  • Intramuscular: Inyección en los músculos.

Vías parentales directas

Estas vías permiten la administración del fármaco directamente al torrente sanguíneo, eliminando la necesidad de absorción. Proporcionan una acción inmediata. Algunas de estas son:

    • Intravenosa (IV): El fármaco se administra directamente en una vena.

    • Intraarterial: Administración directamente en una arteria.

    • Intraósea: administración en la médula ósea.

VÍA INTRADÉRMICA (ID)

Su absorción suele ser lenta, porque la dermis tiene poca irrigación sanguínea. Se usa principalmente para pruebas (no busca efecto sistémico). Metabolismo y eliminación: Mínima; normalmente no llega a circulación general. 

Recomendación: Asegúrate de que la aguja esté correctamente orientada para introducirla en la capa superficial de la piel, generalmente en un ángulo pequeño (15 grados). La piel debe estar limpia antes de la administración para evitar infecciones. 

  • Uso principal: Pruebas de alergia y diagnóstico de tuberculosis.

  • Técnica:

    • Inyectar en la dermis, justo debajo de la epidermis.

    • Volumen máximo: 0.1 mL.

    • Se debe formar una pequeña pápula en el sitio de inyección.

  • Consideraciones:

    • Evitar masajear el área después de la inyección.

    • No utilizar en zonas con inflamación o lesiones cutáneas

VÍA SUBCUTANEA (SC)

Recomendación: Asegúrate de que la aguja esté bien lubricada para una fácil penetración en el tejido subcutáneo. La zona de inyección debe ser suave, libre de bultos o cicatrices. Generalmente, se administra en áreas como el abdomen o el muslo. 

  • Uso principal: Administración de insulina, heparina y vacunas.
  • Técnica: 
  • Inyectar en el tejido adiposo subcutáneo.
  • Volumen máximo: 1–2 mL.
  • Consideraciones:
  • Rotar los sitios de inyección para evitar lipodistrofias.
  • No administrar soluciones irritantes.​

VÍA INTRAMUSCULAR

Su absorción es más rápida que la subcutánea porque el músculo está más irrigado. Recomendación: Elige un músculo grande y libre de cualquier tipo de lesión, como el glúteo o el muslo. Asegúrate de inyectar en el centro del músculo para evitar lesiones a nervios o vasos sanguíneos.

  • Uso principal: Vacunas, analgésicos, antibióticos.
  • Técnica:
  • Inyectar en el tejido muscular profundo.
  • Volumen máximo: 3–5 mL en adultos; 1–2 mL en niños.
  • Consideraciones:
  • Evitar en pacientes con trastornos de coagulación.
  • Aspirar antes de inyectar para evitar administración intravascular accidental.

TÓPICA

Lo primero que debemos saber es que vía tópica se divide en:

  • Oftalmológica
  • Ótica
  • Transdérmica
  • Vaginal
  • Nasal
  • Cutánea

VÍA TRASDÉRMICA

En este caso, el medicamento se aplica sobre la piel, pero su propósito es que atraviese las capas de la piel para llegar al torrente sanguíneo. Su objetivo es proporcionar una liberación sostenida del medicamento.  

Recomendación: Asegúrate de que la piel esté limpia, seca y libre de cualquier irritación antes de aplicar el parche o medicamento. Coloca el parche en una zona sin vello (o poco vello) y asegúrate de que quede bien adherido.

Consideraciones: Evitar colocar el parche en áreas con cicatrices, irritaciones o heridas abiertas. Cambia de lugar de aplicación cada vez que se cambie el parche para evitar irritaciones por contacto repetido.

FORMAS FARMACEUTICAS Y SU ADMINISTRACIÓN

Gel Transdérmico:

  • Preparación de la piel: Limpie y seque bien la zona donde se va a aplicar el gel.
  • Aplicación: Coloque una capa uniforme del gel sobre la zona indicada, evitando masajear demasiado para que el fármaco no se desplace.
  • Duración: Asegúrese de que el gel permanezca en la piel el tiempo indicado, evitando el contacto con agua durante ese tiempo.
  • Monitoreo: Verifique la zona de aplicación por posibles reacciones cutáneas o irritaciones.

Hidrogel In Situ:

  • Preparación: Aplique la solución acuosa líquida en la zona deseada. El hidrogel se gelificará al entrar en contacto con la piel.
  • Aplicación: Asegúrese de extender bien el gel para que cubra toda la zona de forma uniforme.
  • Monitoreo: Verifique la formación del gel y asegúrese de que se mantenga en su lugar sin desplazarse.

Microemulsión: 

  • Preparación: Limpie la zona mucosa donde se va a aplicar el gel (por ejemplo, mucosa bucal o nasal).
  • Aplicación: Aplique una capa delgada de gel en la mucosa. La adherencia del gel asegurará una liberación controlada del fármaco.
  • Masaje: Si es necesario, realice un pequeño masaje para asegurar la correcta distribución del gel.
  • Duración: Permita que el gel permanezca en la mucosa sin moverlo para asegurar su efectivida
Liposome: 
  • Preparación: Aplique el gel o crema liposómica sobre la zona indicada, extendiéndolo uniformemente.
  • Aplicación: Deje que el gel se absorba completamente en la piel.
  • Monitoreo: Controle la zona para ver si hay alguna reacción o irritación en la piel.
Parches Transdérmicos: 

  • Preparación: Limpie y seque la zona de la piel donde se va a aplicar el parche.
  • Aplicación: Retire el parche del envoltorio y colóquelo firmemente sobre la piel. Asegúrese de que no haya pliegues en el parche.
  • Monitoreo: Verifique que el parche esté bien adherido y que no haya signos de irritación.
  • Duración: Mantenga el parche en su lugar el tiempo recomendado, y cámbielo según las indicaciones.
Inmunización Transcutánea: 
  • Preparación: Limpie la piel donde se va a aplicar el agente de vacunación.
  • Aplicación: Coloque el auxiliar y el antígeno sobre la piel utilizando el método transcutáneo indicado.
  • Monitoreo: Asegúrese de que el antígeno se absorba correctamente y observe la zona durante un tiempo para cualquier reacción.

VÍA VAGINAL

    Esta vía es muy efectiva para la administración de medicamentos locales, pero también puede ser útil para obtener efectos sistémicos en algunos casos. Su absorción es a través de la mucosa vaginal rica en vasos sanguíneos. Tiene una distribución limitada al resto del cuerpo, aunque algunos fármacos pueden llegar al sistema circulatorio. Su eliminación es principalmente a través de la orina o secreciones vaginales.
    Factores externos que pueden afectar:El ciclo menstrual, la salud de la mucosa vaginal y el tipo de medicamento influyen en la farmacocinética de la vía vaginal.
    FORMAS FARMACEUTICAS Y ADMINISTRACIÓN
    Medicamentos Antimicóticos:Supositorios, cremas o tabletas vaginales. 
      Técnica de Administración:
  • El paciente debe colocarse en posición de litotomía (decúbito supino con las rodillas dobladas y los pies planos sobre la cama).
  • Los supositorios o tabletas se introducen en el canal vaginal utilizando un aplicador. Si es necesario, se puede usar un lubricante.
  • Después de la administración, el paciente debe permanecer en la posición supina con las caderas ligeramente elevadas durante 5 minutos para asegurar la correcta absorción.

Recomendaciones: Preferentemente antes de acostarse para evitar que el medicamento se derrame.

Tricomonicidas: En general, los tricomonicidas se administran en forma de supositorios o cremas.

    Técnica de Administración:
  • Utilizando un aplicador para insertar el medicamento en la vagina.
  • El paciente debe permanecer acostado por al menos 5 minutos después de la administración.

Recomendaciones:

Evitar relaciones sexuales durante el tratamiento.

Se debe completar todo el tratamiento, incluso si los síntomas mejoran antes de tiempo.

Sustancias Antibacterianas: Si se trata de una crema o gel, el medicamento se introduce usando un aplicador.

    Técnica de Administración:
  • Si se utiliza en forma de supositorio, el procedimiento será el mismo que el de los supositorios vaginales convencionales.

Recomendaciones: No debe usarse en presencia de una infección vaginal grave sin consultar a un médico. 

Hormonas Femeninas :Vienen en forma de tabletas, cremas o anillos vaginales. 

    Técnica de Administración:
  • Tabletas: Se administran utilizando un aplicador.
  • Cremas: Se aplican con un aplicador en la vagina, igual que las cremas antimicóticas.
  • Anillos vaginales: El anillo se introduce en el canal vaginal, donde libera hormonas lentamente.
Recomendaciones:

Seguir las indicaciones exactas de dosificación.

Evitar la manipulación excesiva del anillo vaginal.

Espermicidas: Los espermicidas vienen generalmente en forma de geles, cremas o tabletas.
    Técnica de Administración:
  • El gel o la crema se aplican con un aplicador antes de la relación sexual, generalmente de 10 a 30 minutos antes de la actividad sexual.
  • Las tabletas se colocan en la vagina con un aplicador, similar a los supositorios.

Recomendaciones:

No debe repetirse la dosis más de una vez en una misma relación sexual.

Utilizar siempre el aplicador adecuado para garantizar la correcta colocación del producto

VÍA OFTAMOLÓGICA

Para entender mejor dónde actúan los fármacos, es importante conocer algunas partes del ojo:

  • Párpados y pestañas: Funcionan como una barrera natural que protege el ojo de la suciedad, el polvo y otros.

  • Conjuntiva: Es una membrana delgada que recubre el interior de los párpados y la mayor parte de la superficie frontal del ojo (excepto la córnea). En su parte inferior forma el llamado saco conjuntival, donde normalmente se aplican gotas oftálmicas.

  • Esclerótica: Es la capa blanca externa del ojo. En la zona del iris y la pupila se vuelve transparente, formando la córnea, que permite el paso de la luz.

  • Glándula lagrimal: Se encarga de producir lágrimas que mantienen la córnea humectada y lubricada, favoreciendo la limpieza natural del ojo.

Recomendación: Asegúrate de que el ojo esté bien cerrado o mirando hacia arriba antes de administrar el medicamento. Coloca la gota en el saco conjuntival (el espacio entre el ojo y el párpado inferior) sin tocar la superficie del ojo o las pestañas con el gotero para evitar contaminaciones. 

FORMAS FARMACEUTICAS Y SU ADMINISTRACIÓN

Pomada oftálmica: Semisólido aplicado en el saco conjuntival para acción local.

  • Pedir al paciente que parpadee suavemente.

  • Aplicar una tira fina de pomada desde el ángulo interno hacia el externo.

  • Exponer el saco conjuntival inferior.

Colirio:  Soluciones o suspensiones acuosas/oleosas aplicadas en gotas.

  • Presionar conducto lagrimal durante 30 segundos para evitar drenaje sistémico.
  • Instilar gotas sin tocar el ojo (a 2-3 cm de distancia).

  • Tirar suavemente del párpado inferior.

  • Paciente mirando hacia arriba.

Baño ocular:  Solución acuosa usada para irrigación del ojo.

  • Mantener el ojo abierto mientras la solución fluye suavemente sobre la superficie ocular.

  • Colocar la copa suavemente sobre el ojo o hacer que el paciente incline la cara hacia la cubeta.

  • Pedir al paciente que abra el ojo.

Disco intraocular: Es similar a una lente de contacto, libera medicamento en el saco conjuntival.

  • Para retirarlo, exponerlo bajando el párpado y retirarlo suavemente.

  • Tapar con el párpado inferior y pedir que parpadee.

  • Colocar el disco sobre la esclerótica dentro del saco conjuntival.

VÍA ÓTICA

Esta técnica se utiliza para tratar una variedad de afecciones del oído, como infecciones, inflamación y acumulación de cerumen. La vía ótica cubre principalmente el oído externo y, en algunos casos, el oído medio:

Oído externo:

  • Canal auditivo externo: El medicamento (generalmente gotas) se aplica en esta área, que es el conducto que va desde el oído hasta el tímpano.
  • Pabellón auricular: En ocasiones, se pueden aplicar cremas o ungüentos para tratar infecciones o irritaciones externas.
  • Oído medio (en algunos casos): Si el medicamento tiene que llegar más allá del tímpano (por ejemplo, en infecciones más profundas).

Recomendación:

El paciente debe estar en una posición cómoda, preferiblemente con la cabeza inclinada hacia un lado para facilitar la entrada del medicamento en el oído. Coloca la gota en el conducto auditivo sin tocar el oído con el gotero.

Consideraciones: Si el medicamento está frío, caliéntalo entre las manos antes de administrarlo para evitar mareos o molestias. Mantener la cabeza inclinada unos minutos después de la aplicación para permitir que el medicamento se distribuya bien.

FORMAS FARMACEUTICAS Y ADMINISTRACIÓN

Gotas. Por norma general, se utilizan en pacientes que no han desarrollado la perforación del tímpano.

  • Alineación del conducto auditivo: Mueve el pabellón auditivo hacia arriba y hacia atrás (hacia abajo y atrás en niños) para enderezar el conducto.
  • Administración: Instila la cantidad indicada de gotas en el conducto auditivo sin que el dispositivo toque el oído.
  • Masaje: Realiza un leve masaje en el trago de la oreja para ayudar a la distribución del medicamento.
  • Posición: Mantén al paciente acostado durante 10-15 minutos para asegurar la penetración del medicamento.
  • Limpieza: Retira el algodón después de unos minutos y recoge todo el material utilizado.

Pomadas: Se pueden administrar con ayuda de una torunda en el oído externo para calmar los síntomas del paciente.

  • Aplicación: Sostén la pomada y aplica una pequeña cantidad en el conducto auditivo sin tocar el oído.
  • Distribución: Masajea suavemente el trago para ayudar a que la pomada se distribuya.
  • Posición: Mantén al paciente en la misma posición por unos minutos, igual que con las gotas.

VÍA NASAL

Recomendación: Mantén la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás al administrar el medicamento en las fosas nasales. Si estás usando un aerosol nasal, asegúrate de que el frasco esté a una distancia adecuada y aplica una presión suave en el envase.

Consideraciones: Evitar sonarse la nariz inmediatamente después de la aplicación para permitir que el medicamento actúe. No compartas los aplicadores nasales para evitar la transmisión de infecciones.

Factores que pueden afectar: La presencia de moco, inflamación o congestión puede afectar la absorción.

FORMAS FARMACEUTICAS Y ADMINISTRACIÓN

Para gotas nasales

  • Lavar manos y limpiar la nariz (sonarse).
  • Agitar el frasco si es indicado.
  • Inclinación de cabeza hacia atrás.
  • Introducir la punta del cuentagotas o aerosol no más de 1.5 cm en la fosa nasal.
  • Aplicar las gotas.
  • Mantener la cabeza inclinada hacia atrás durante 2 a 3 minutos y respirar por la boca mientras se mantiene la postura.

Presurizado (spray a presión)

  • Lavar manos y limpiar la nariz (sonarse).

  • Agitar el envase.

  • Colocarse en posición vertical.

  • Tapar el orificio nasal contrario.

  • Inspirar profundamente al mismo tiempo que se presiona el spray.

No presurizado

  • Lavar manos y limpiar la nariz (sonarse).
  • Agitar el envase.
  • Accionar el nebulizador de forma enérgica para liberar el medicamento.
  • Seguir la misma técnica de inspiración y tapado de orificio si está indicado.

VÍA CÚTANEA

Recomendación: Asegúrate de que la zona de aplicación esté limpia y seca antes de aplicar cualquier crema, gel o ungüento. Distribuye el medicamento de manera uniforme sobre la piel sin frotar demasiado fuerte.

Consideraciones: Evitar aplicar sobre heridas abiertas o áreas irritadas. Lávate las manos después de aplicar el medicamento para evitar el contacto con otras partes del cuerpo (como los ojos) o con otras personas.

FORMAS FARMACEUTICAS Y ADMINISTRACION

  • Cremas: Emulsiones suaves para áreas húmedas o exudativas.

Técnica:

    • Lava y seca bien la zona.

    • Aplica una capa fina con movimientos suaves.

    • No masajear en exceso para no irrita

  • Pomadas: Preparaciones oleosas para áreas secas o escamosas.

Técnica:

  • Aplica una pequeña cantidad sobre la piel limpia y seca.

  • Extiende suavemente sin frotar demasiado.

  • Puede cubrirse con un vendaje si el médico lo indica.

  • Geles: Bases acuosas que se absorben rápidamente, ideales para áreas pilosas.

Técnica:

  • Aplica sobre la piel limpia.

  • Deja secar al aire (los geles se absorben rápido).

  • No cubrir salvo indicación médica.

  • Lociones: Líquidos para cubrir grandes áreas o zonas con vello.

Técnica:

  • Agita el envase antes de usar.

  • Aplica frotando ligeramente.

  • Permite que se absorba sin enjuagar.

RESPIRATORIA

Esta es la vía inhalatoria, de la cual ya hemos hablado previamente en relación a sus medicamentos (inhaladores DPI, MDI y nebulizadores). En esta sección, presentaremos información general sobre su técnica de administración y recomendaciones.

Tiene una absorción rápida, porque va directo a pulmones y sangre. Menor metabolismo de primer paso que en medicamentos orales. Eliminación los metabolitos (productos de desecho del medicamento) se eliminan principalmente por vía renal (orina) o, en algunos casos, en forma de aire espirado.

INHALADORES DPI

Tipos de Inhaladores DPI:

Sistemas de unidosis: Contienen una cápsula con una sola dosis de fármaco que debe perforarse antes de inhalarse. Requieren un mayor flujo inspiratorio para una correcta administración. Ejemplos: Spinhaler, Aerolizer.​

Sistemas multidosis: Proporcionan una dosis uniforme cada vez que se activan. También requieren una inhalación profunda para su uso. Ejemplos: Accuhaler, Turbuhaler.​

Técnica

  1. Exhala fuera del dispositivo:

     Antes de colocar la boquilla en la boca, asegúrate de exhalar completamente para preparar los pulmones para la inhalación.

  2. Coloca la boquilla en la boca: Sella los labios alrededor de la boquilla para evitar que el aire escape durante la inhalación.

  1. Inhala rápida y profundamente: Realiza una inhalación fuerte y profunda para asegurar que el polvo llegue a las vías respiratorias.
  2. Aguanta la respiración: Mantén la respiración durante unos segundos para que el medicamento se deposite en los pulmones.
  3. Exhala lentamente: Exhala fuera del inhalador para evitar que el medicamento se pierda.

RECOMENDACIONES

  • Limpieza regular: Asegúrate de limpiar el inhalador según las indicaciones del fabricante, especialmente la boquilla, para evitar la acumulación de polvo o suciedad que pueda obstruir el dispositivo.

  • Verificar la dosis restante: Revisa el indicador de dosis para saber cuántas aplicaciones quedan. Cambia el dispositivo cuando se acaben las dosis.

  • Inhalación adecuada: La inhalación debe ser rápida y profunda. Si la inhalación no es lo suficientemente fuerte, es posible que el medicamento no llegue bien a los pulmones, lo que reducirá su efectividad.

INHALADORES MDI TÉCNICA

Técnica 

  1. Agitar bien el inhalador antes de usar.

  2. Retirar la tapa de la boquilla.

  3. Exhalar completamente fuera del inhalador.

  4. Colocar la boquilla en la boca y sellar con los labios.

  5. Limpiar la boquilla después de cada uso.
  6. Exhalar despacio.

  7. Sostener la respiración por 5-10 segundos.

  8. Inhalar lentamente mientras se presiona el inhalador.

RECOMENDACIONES

  • Limpieza regular: Limpia la boquilla después de cada uso para mantener el inhalador en buen estado y evitar obstrucciones.

  • Comprobar la dosis restante: Algunos inhaladores tienen indicadores de dosis; asegúrate de saber cuántas aplicaciones quedan para no quedarte sin medicamento inesperadamente.

NEBULIZADOR

Técnica

  1. Preparar el nebulizador: Asegúrate de que todos los componentes estén limpios y en buen estado antes de comenzar.
  2. Conectar el nebulizador: Verifica que todos los conectores estén bien conectados, especialmente el tubo y la boquilla/mascarilla.
  3. Encender el dispositivo: Una vez montado correctamente, enciende el nebulizador para que comience a convertir el medicamento en aerosol.
  4. Uso adecuado de la boquilla o mascarilla: Coloca la boquilla o mascarilla en su lugar, asegurándote de que se ajuste bien para que el medicamento sea inhalado correctamente.
  5. Respirar profundamente: Toma respiraciones lentas y profundas durante el tratamiento para asegurar que el medicamento llegue a los pulmones.
  6. Mantener la respiración: Mantén la respiración por unos segundos para maximizar la absorción del medicamento.
  7. Exhalar lentamente: Exhala lentamente para evitar que el medicamento se pierda por la exhalación rápida.
  8. Repetir hasta finalizar
RECOMENDACIONES
  • Limpieza regular: Después de cada uso, limpia el nebulizador (en especial la boquilla o mascarilla) para evitar la acumulación de medicamentos o bacterias.

  • Reemplazo de filtros y piezas: Reemplaza los filtros del nebulizador de compresores según las recomendaciones del fabricante.

BIBLIOGRAFIA

https://www.cofm.es/es/blog/consejos-para-la-administracion-correcta-de-los-medicamentos-via-oral/

https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/rt4_admon_medicacion_via_rectal.pdf

https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/42132/mod_resource/content/1/Tema_8_Administracion_rectal_OCW_REVISADO.pdf

https://www.atensalud.com/2024/11/administracion-de-farmacos-por-via.html

https://www.atensalud.com/2024/11/administracion-de-farmacos-por-via.html

https://www.sefh.es/escuela-de-pacientes-pediatria-como-administrar-medicamentos-detalle.php?id=21

https://www.bannerhealth.com/es/healthcareblog/teach-me/the-scoop-on-enemas-and-how-to-safely-use-them

https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a611051-es.html

https://dsw.aau.edu.et/stu/sonda-nasoenterica-e-nasogastrica.html

https://manualclinico.hospitaluvrocio.es/procedimientos-generales-de-enfermeria/preparacion-y-administracion-de-tratamiento/preparacion-y-administracion-de-farmacos-via-sonda-nasogastrica/?utm_source=chatgpt.com

https://revistamedica.com/tecnica-administracion-medicamentos-via-oftalmica/

https://mejorconsalud.as.com/administracion-de-medicamentos-via-otica/

https://guiaexperta.website/descubre-todo-sobre-la-via-de-administracion-otica-beneficios-usos-y-recomendaciones/

https://repositorio.ugto.mx/bitstream/20.500.12059/6373/1/2_Sistemas%20Transd%C3%A9rmicos%20de%20administraci%C3%B3n%20de%20f%C3%A1rmacos.pdf

https://www.freepik.es/vector-premium/dibujo-anatomico-utero-femenino-ovariosla-estructura-utero_31266546.htm

https://www.cofm.es/es/blog/consejos-para-la-administracion-correcta-de-los-medicamentos-via-oral/

https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/rt4_admon_medicacion_via_rectal.pdf

https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/42132/mod_resource/content/1/Tema_8_Administracion_rectal_OCW_REVISADO.pdf

https://www.atensalud.com/2024/11/administracion-de-farmacos-por-via.html

https://www.atensalud.com/2024/11/administracion-de-farmacos-por-via.html

https://www.sefh.es/escuela-de-pacientes-pediatria-como-administrar-medicamentos-detalle.php?id=21

https://www.bannerhealth.com/es/healthcareblog/teach-me/the-scoop-on-enemas-and-how-to-safely-use-them

https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a611051-es.html

https://dsw.aau.edu.et/stu/sonda-nasoenterica-e-nasogastrica.html

https://manualclinico.hospitaluvrocio.es/procedimientos-generales-de-enfermeria/preparacion-y-administracion-de-tratamiento/preparacion-y-administracion-de-farmacos-via-sonda-nasogastrica/?utm_source=chatgpt.com

https://revistamedica.com/tecnica-administracion-medicamentos-via-oftalmica/

https://mejorconsalud.as.com/administracion-de-medicamentos-via-otica/

https://guiaexperta.website/descubre-todo-sobre-la-via-de-administracion-otica-beneficios-usos-y-recomendaciones/

https://repositorio.ugto.mx/bitstream/20.500.12059/6373/1/2_Sistemas%20Transd%C3%A9rmicos%20de%20administraci%C3%B3n%20de%20f%C3%A1rmacos.pdf

https://www.freepik.es/vector-premium/dibujo-anatomico-utero-femenino-ovariosla-estructura-utero_31266546.htm

https://www.cofm.es/es/blog/consejos-para-la-administracion-correcta-de-los-medicamentos-via-nasal-e-inhalatoria/

https://www.cofm.es/es/blog/consejos-para-la-administracion-correcta-de-los-medicamentos-via-nasal-e-inhalatoria/

MXMDA ACTUALIZA TUS CONOCIMIENTOS FARMACEUTICOS
Todos los derechos reservados 2025
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar