La Historia de la Farmacología: Evolución y Descubrimientos en Farmacología.

26.04.2025

    

¿Sabías que la historia de la farmacia tiene mucho que ofrecer? Si aún no la conocías, aquí te haremos un pequeño recorrido por su evolución. Es un tema fascinante y fundamental, no solo para los profesionales de la farmacia, sino también para aquellos que aún no la conocen. Esta historia nos ha traído hasta el moderno panorama farmacéutico que conocemos hoy, ¡y queremos compartirlo contigo! 

    

ORIGENES


 Los primeros registros del uso de plantas medicinales se remontan a la antigua China, Egipto y la India. En el Año 2700 a.C., el emperador chino Shen Nung, considerado el padre de la medicina herbal, escribió el "Shennong Bencao Jing", uno de los textos más antiguos sobre hierbas medicinales. En Egipto, la farmacología se basaba en el uso de plantas y resinas, como la mirra y el incienso, que no solo tenían fines terapéuticos, sino también rituales. La famosa "Papiro Ebers" (c. 1500 a.C.), un antiguo texto egipcio, contiene recetas médicas que combinaban plantas y sustancias minerales para el tratamiento de enfermedades comunes.

En la India, la tradición médica Ayurveda, que data de más de 3,000 años, también utilizaba extractos de plantas como el neem y la cúrcuma para tratar una amplia gama de afecciones. Esta antigua medicina reconocía la importancia del equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu, lo que influyó profundamente en el desarrollo de la farmacología.

A lo largo de la historia, el conocimiento sobre las propiedades medicinales de las plantas se transmitió de generación en generación, a menudo a través de chamanes y curanderos. Sin embargo, la farmacología como ciencia comenzó a tomar forma con el avance de las civilizaciones y la sistematización de estos conocimientos.

DESCRUBRIMIENTO Y ORIGEN

El descubrimiento del origen de los fármacos es una de las historias más fascinantes en el mundo de la farmacología. Según la línea del tiempo completa de la farmacología, este proceso se inició en la antigua Grecia, donde los médicos utilizaban plantas y hierbas medicinales para tratar diversas enfermedades.

Con el tiempo, los estudiosos comenzaron a experimentar y a investigar las propiedades químicas de estas plantas para encontrar principios activos que pudieran usarse en la medicina. Uno de los primeros avances fue la identificación de la quinina, un compuesto natural que se encuentra en la corteza del árbol de la quina y que se utilizó para tratar la malaria.

En el siglo XIX, la química orgánica comenzó a desarrollarse y los científicos pudieron sintetizar compuestos químicos que no se encuentran en la naturaleza. Uno de los primeros fármacos sintéticos fue la aspirina, que se creó a partir del ácido salicílico, un compuesto natural que se encuentra en la corteza del sauce.

Línea del tiempo de la farmacología:

  • Antigüedad: Los seres humanos utilizan plantas y hierbas para tratar enfermedades.

  • Edad Media: Los alquimistas comienzan a experimentar con sustancias químicas.

  • Siglo XIX: La farmacología se convierte en una disciplina científica reconocida.

  • 1869: Paul Ehrlich desarrolla la idea de que los medicamentos pueden atacar específicamente a los microorganismos que causan enfermedades.

  • Década de 1920: Los científicos comienzan a sintetizar compuestos químicos en el laboratorio para crear nuevos medicamentos.

  • 1899: Felix Hoffmann sintetiza la aspirina.

  • Década de 1940: Se descubren los antibióticos.

  • Década de 1950: Se desarrollan los primeros antidepresivos.

EVOLUCIÓN

En la Edad Media y el Renacimiento, los avances en farmacología fueron lentos, pero con el tiempo, la ciencia se consolidó. En el siglo XIX, la química y la biología jugaron roles claves con el aislamiento y la síntesis de compuestos como la morfina, la quinina y la aspirina.

Con el advenimiento del siglo XX, se comenzaron a hacer avances significativos, como la creación de antibióticos (ej. penicilina) y el desarrollo de los primeros fármacos psiquiátricos. Ya en la segunda mitad del siglo XX, se comenzaron a sintetizar medicamentos en el laboratorio, lo que permitió crear medicamentos como los antiinflamatorios y las estatinas.

Avances actuales y perspectivas a futuro:

La inteligencia artificial (IA) también está revolucionando la farmacología moderna, ayudando a descubrir nuevos fármacos más rápidamente y optimizando los ensayos clínicos.

En el futuro, se espera que estas tecnologías continúen desarrollándose, lo que permitirá la creación de medicamentos aún más específicos, dirigidos a tratar enfermedades complejas con precisión, mejorando la calidad de vida y la expectativa de vida de los pacientes.

EVOLUCION EN LAS GUERRAS 

Primera y segunda guerra Mundial 

  • Anestesia: La anestesia se volvió más común y segura, lo que permitió realizar operaciones más complejas y dolorosas. Durante la guerra, se utilizaron anestésicos como el éter y el cloroformo, lo que permitió la realización de intervenciones quirúrgicas más largas y complicadas.
  •  Uso de antibióticos (precursor de la penicilina): Aunque la penicilina no fue descubierta hasta 1928, la necesidad urgente de tratar infecciones bacterianas durante la guerra llevó a la investigación en métodos para prevenir y tratar infecciones. Los médicos comenzaron a usar soluciones como el sulfato de quinina (para tratar la malaria) y otros compuestos antibacterianos en experimentación.
  • Penicilina: El descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1928 se convirtió en uno de los avances más importantes de la farmacología moderna. Sin embargo, su producción en masa no comenzó hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando fue crucial para tratar las infecciones bacterianas, especialmente en soldados heridos. La penicilina redujo drásticamente las muertes por infecciones bacterianas y permitió salvar millones de vidas durante la guerra.

  • Desarrollo de nuevos medicamentos: El estrés de la guerra también impulsó el desarrollo de nuevos medicamentos psiquiátricos, como tranquilizantes y antidepresivos, para tratar los efectos psicológicos de los soldados y las secuelas de la guerra.

¿Cómo se divide la historia de la farmacología?


  • Antigüedad: En esta época se utilizaban plantas y sustancias naturales para tratar enfermedades, como el opio y la mandrágora.

  • Edad Media: Durante esta época, la farmacología se desarrolló principalmente en los monasterios y se utilizaron remedios a base de hierbas y plantas.

  • Renacimiento: En esta época se empezaron a utilizar sustancias químicas para tratar enfermedades, como el mercurio y el arsénico.

  • Siglo XVII: En este periodo se empezaron a utilizar compuestos químicos más sofisticados para tratar enfermedades, como la quinina para tratar la malaria.

  • Siglo XIX: Durante esta época se descubrieron muchas sustancias químicas nuevas y se empezó a utilizar la síntesis química para producir medicamentos.

  • Siglo XX: En este periodo se produjeron avances significativos en la farmacología, como la creación de la penicilina y la utilización de terapias génicas y biotecnología.



MXMDA ACTUALIZA TUS CONOCIMIENTOS FARMACEUTICOS
Todos los derechos reservados 2025
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar